Ayuda financiera para estudiantes indocumentados
Descubra qué tipo de ayuda financiera está disponible para los estudiantes indocumentados. Conozca sus derechos antes de solicitarla.

Published on September 1, 2021 · Updated on March 18, 2022
Our Review Network
BestColleges is committed to delivering content that is objective and accurate. We have built a network of industry professionals across healthcare and education to review our content and ensure we are providing the best information to our readers.
With their first-hand industry experience, our reviewers provide an extra step in our editing process. These experts:
- Suggest changes to inaccurate or misleading information.
- Provide specific, corrective feedback.
- Identify critical information that writers may have missed.
Our growing Review Network currently consists of professionals in fields like business, nursing, social work, and other subject-specific industries; professionals in higher education areas such as college counseling and financial aid; and anti-bias reviewers.
Reviewers typically work full time in their industry profession and review content for BestColleges as a side project. Our reviewers are members of the Red Ventures Education Freelance Review Network and are paid for their contributions.

Click here to read this page in English
En 2019-2020, los estudiantes universitarios a tiempo completo recibieron un promedio de $14 940 en ayuda financiera. Los estudiantes de posgrado recibieron un promedio de $27 310, alrededor del 30 % de los cuales provenían de subvenciones federales, según CollegeBoard. Sin embargo, la disponibilidad de ayuda financiera para los estudiantes indocumentados es mucho más limitada.
A pesar de que muchos de estos estudiantes se enfrentan a desafíos financieros importantes, los estudiantes indocumentados y de DACA no pueden obtener la financiación federal. Para financiar su educación, estos estudiantes tienen que buscar otras vías, como la financiación estatal y las becas privadas.
¿Pueden los estudiantes indocumentados recibir ayuda financiera?
Los estudiantes indocumentados no pueden acceder a la ayuda financiera federal, pero puede haber financiación estatal.
Al menos siete estados ofrecen ayudas financieras estatales para los estudiantes indocumentados. Los estudiantes también pueden solicitar becas y préstamos privados, que pueden tener políticas y requisitos menos restrictivos. Además, algunas escuelas permiten que los estudiantes se inscriban en planes de pago. Algunos empleadores ofrecen la exención de la matrícula para los estudiantes con autorización de trabajo.
En virtud de la Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia, los estudiantes indocumentados tienen garantías, por lo que solo deben revelar información personal en las solicitudes si se sienten seguros y protegidos.
Acceso a la ayuda financiera estado por estado
Aunque muchos otros estados ponen barreras, según TheDream.Us, solo Alabama y Carolina del Sur restringen por completo la admisión de estudiantes indocumentados en los institutos y las universidades públicas. Por ejemplo, al menos nueve estados cobran a los estudiantes indocumentados tasas de matrícula fuera del estado aunque residan en él.
No obstante, unos 20 estados intentan dar lugar a los solicitantes indocumentados, ya sea respetando las tasas de matrícula de los residentes u ofreciendo ayuda financiera. Estas políticas suelen exigir que los solicitantes hayan asistido a la escuela secundaria en el estado.
Según el Centro Nacional de Leyes de Inmigración, ninguna ley federal impide que los estados ofrezcan tasas de matrícula estatal a los estudiantes indocumentados, siempre que ofrezcan las mismas opciones a otros estudiantes.
Asistencia financiera para estudiantes indocumentados
Becas
Las becas son una de las mejores vías de ayuda financiera para los estudiantes indocumentados. Estas becas pueden provenir de fuentes privadas, escuelas o financiación estatal en regiones que aceptan y protegen los derechos de los inmigrantes indocumentados. Becas para estudiantes indocumentados suelen exigir a los solicitantes que presenten sus expedientes académicos, currículos y ensayos.
Subvenciones
Aunque son similares, las subvenciones y las becas suelen diferir en cuanto a los requisitos relacionados con la necesidad económica. Las subvenciones se dirigen con frecuencia a personas de familias con bajos ingresos. En los estados que las ofrecen, los estudiantes indocumentados pueden tener que demostrar su elegibilidad y revelar su situación financiera. Los solicitantes potenciales deben considerar la posibilidad de hablar con un asesor de ayuda financiera antes de presentar una solicitud en una escuela.
Préstamos
Al no haber ayuda financiera federal disponible para los estudiantes indocumentados, los préstamos universitarios pueden ser la única opción del estudiante. Dado que los préstamos privados suelen requerir un puntaje crediticio, muchos solicitantes indocumentados no pueden reunir los requisitos. No obstante, algunos prestamistas ofrecen opciones especializadas. Además, algunos estados ofrecen acceso a préstamos estudiantiles DACA, aunque estos podrían requerir documentación de inmigración y cofirmantes en los Estados Unidos.
Programas de trabajo y estudio
Aunque los estudiantes indocumentados no pueden participar en los programas federales de estudio y trabajo, algunas escuelas ofrecen programas similares con financiación estatal o privada. Por lo general, los solicitantes tienen que demostrar la necesidad financiera para calificar, por lo que tal vez deban proporcionar información financiera personal. Algunos programas solo aceptan a los estudiantes de DACA con la documentación adecuada.
Recursos de ayuda financiera para estudiantes indocumentados
- TheDream.Us: TheDream.Us apoya a los estudiantes indocumentados y de DACA en su búsqueda de educación superior y estatus legal. La organización ofrece becas y proporciona recursos sobre ayuda financiera y programas de acceso a institutos.
- The College Board's BigFuture: El College Board ofrece varios recursos para los estudiantes indocumentados en relación con las solicitudes de institutos y la ayuda financiera.
- Centro Nacional de Leyes de Inmigración: En la lucha por los derechos de los inmigrantes, el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (National Immigration Law Center, NILC) ofrece información y recursos para DACA y estudiantes indocumentados que asisten a institutos y buscan ayuda financiera.
- Centro de Recursos Legales para Inmigrantes: El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (Immigrant Legal Resource Center, ILRC, por sus siglas en inglés) ofrece apoyo y recursos a los inmigrantes en diversos ámbitos. También lleva a cabo campañas de defensa y comunitarias para concienciar y promover los derechos de los inmigrantes.
- FinAid: FinAid ofrece información sobre ayuda financiera en general, incluidos los detalles sobre becas y préstamos. También ofrece recursos para estudiantes indocumentados
- My Undocumented Life: A través de My Undocumented Life, los visitantes pueden encontrar información sobre becas y ayudas financieras para estudiantes indocumentados, junto con información sobre solicitudes y otros recursos.
- 10,000 Degrees Outside: El programa 10 000 Degrees Outside apoya a los estudiantes de bajos ingresos, incluso a los indocumentados. Conecta a los visitantes con las becas y ofrece información sobre solicitudes a institutos y programas de apoyo.
- Informed Immigrant: Informed Immigrant ofrece recursos sobre los derechos de los inmigrantes. Pone en contacto a los inmigrantes indocumentados con información relevante y apoyo profesional.
Preguntas frecuentes sobre la ayuda financiera para estudiantes indocumentados
La ayuda financiera para los estudiantes indocumentados puede ser más difícil de obtener que para otros estudiantes, pero hay varias opciones. Los futuros estudiantes pueden solicitar financiación estatal en determinados lugares, así como planes de pago, programas de estudio y trabajo y préstamos privados. También pueden reunir los requisitos para diversas becas o preguntar a su empleador sobre la exención de la matrícula.
No. Los estudiantes no pueden rellenar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (Free Application for Federal Student Aid, FAFSA) sin un número de Seguro Social. Los estudiantes de DACA con un número de Seguro Social pueden crear una identificación y proceder con la solicitud. Aunque todavía no reunirán los requisitos para el financiamiento federal, pueden recibir financiamiento estatal en algunos casos.
Los estudiantes de DACA que tienen un número de Seguro Social pueden presentar la FAFSA, pero no reunirán los requisitos para la ayuda federal para estudiantes. Sin embargo, en algunos casos, los solicitantes de DACA pueden recibir ayuda estatal. Para ello deben consultar con su consejero o asesor para determinar si vale la pena llenar este formulario.
Sí. Los estudiantes con padres indocumentados pueden presentar la FAFSA ya que solo el solicitante necesita un número de Seguro Social. Sin embargo, es posible que los estudiantes tengan que divulgar la información financiera de sus padres o tutores para poder acceder a ciertas formas de financiación
Sí. Aunque los estudiantes indocumentados no pueden acceder a los préstamos estudiantiles federales, sí pueden reunir los requisitos para otros tipos de préstamos. Por ejemplo, algunos programas de financiación estatales pueden estar disponibles, y a menudo pueden acceder a préstamos estudiantiles de prestamistas privados.
Revisado por:

Mary Louis
Mary Louis es natural de Brooklyn y actualmente reside en Nashville, donde trabaja en un instituto comunitario estatal. Trabajó en el ámbito de la ayuda financiera y de la contratación como secretaria y tesorera en instituciones municipales, estatales, con ánimo de lucro y de la Ivy League, así como en Colegios y universidades históricamente negros (Historically black colleges and universities, HBCU) La experiencia de Louis en materia de ayuda financiera incluye la redacción de políticas y procedimientos; la supervisión del progreso académico satisfactorio, la ayuda estatal y federal, las becas, los préstamos para la educación privada y la verificación federal; y la asistencia a las familias para completar la FAFSA.

Susana Muñoz, Ph.D.
La Dra. Susana M. Muñoz es profesora asociada de educación superior, coordinadora del Programa de Liderazgo en Educación Superior (HEL, por sus siglas en inglés) y codirectora de las iniciativas de la CSU para el Centro de Estudios Raciales e Interseccionales para la Equidad Educativa (RISE) en la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Colorado (CSU).
Sus intereses académicos se centran en las experiencias de las poblaciones minoritarias en la educación superior. Específicamente, la Dra. Muñoz enfoca su investigación en temas de equidad, identidad y clima del campus para estudiantes latinos indocumentados, mientras emplea perspectivas como la violencia legal, nativismo racista y epistemología feminista chicana para identificar y desmantelar el poder, la opresión y las desigualdades que experimentan estas poblaciones. Utiliza múltiples métodos de investigación como mecanismos para examinar estas cuestiones con el objetivo final de informar la política de inmigración y las prácticas de educación superior.
La Dra. Muñoz ha sido galardonada por la Iniciativa de la Casa Blanca para la Excelencia Educativa de los Hispanos por su labor docente e investigativa. También fue reconocida como Salzburg Global Fellow ("Becaria Mundial de Salzburgo") y nombrada una de las "25 mujeres más influyentes de la enseñanza superior" por la revista Diverse Issues in Higher Education. También aporta 13 años de experiencia en asuntos estudiantiles en asuntos multiculturales, vida griega, formación en diversidad y liderazgo, programas TRiO y vida residencial.
Imagen destacada: SDI Productions / E+ / Getty Images